Los 7 sentidos que nos conectan con el mundo
- Pau Mingüer
- 13 sept 2024
- 4 Min. de lectura
Para poder conocer, experimentar y relacionarnos con el entorno, nuestro cuerpo cuenta con 7 sentidos que se encargan de percibir lo que nos rodea y mandar esa información al cerebro para que envíe de regreso una respuesta, que puede ser un movimiento, una conducta o una reacción para defendernos.

¿Cuáles son los 7 sentidos?
Tradicionalmente se nos enseña que contamos con 5 sentidos, tacto, oído, olfato, gusto y vista. Pero en realidad, tenemos más receptores que permiten que nuestro cuerpo funcione correctamente en relación con lo que lo rodea.
El sentido de propiocepción le da información a nuestro cerebro sobre nuestro propio cuerpo. Sus receptores están en los músculos y ligamentos. ¿Recuerdas ese momento en que un bebé observa sus manos y las chupa, o bien lleva su pie a la boca? Es porque su sentido de propiocepción esta madurando, además de que se está relacionando con otros sentidos.

En el oído interno, casi en el mismo lugar en donde están los receptores de la audición, se encuentra el sentido vestibular. Gracias a la información que envía al cerebro podemos mantener el equilibrio en diferentes posturas, además de hacer modificaciones en nuestro cuerpo si sentimos que nos vamos a caer.
Es importante estimularlo para que tu bebé se sienta cómodo en diferentes posturas o formas de desplazarse. Además de que cuando percibe movimientos suaves como el arrullo, el cerebro lo interpreta como confort y seguridad, casi como en el vientre de mamá.
Los 7 sentidos del bebé durante el embarazo

Los primeros sentidos en formarse son los del tacto y la propiocepción, aproximadamente en el segundo mes del embarazo. Todo empieza en los tejidos de la boca y cara, poco a poco se van activando los receptores en toda la piel y músculos, pasando por cuello, tronco, brazos, piernas y pies.
Los primeros estímulos que reciben provienen del líquido amniótico y la presión del vientre materno, una de las primeras respuestas que se han observado es cuando el bebé cierra la mano o la lleva a la boca, esto sucede hacia el sexto mes de embarazo.
La formación del oído inicia dentro del primer mes y se considera que a partir del sexto mes intrauterino, el bebé ya percibe el sonido de la voz de mamá y su latido cardiaco, el suave movimiento del líquido amniótico y la sangre que corre por el cordón umbilical. Es por ello que los bebés encuentran tranquilidad cuando mamá les habla o escuchan sonidos de agua.

Los receptores del sentido vestibular se forman simultáneamente con los de la audición, sólo que éstos se activan cuando el bebé nace y empieza a luchar contra la gravedad.
Los sentidos del gusto y olfato se forman juntos y su primer estímulo es el sabor del líquido amniótico. Se ha observado que aproximadamente a los siete meses del embarazo, el bebé ya responde ante el sabor del líquido, abriendo la boca y deglutiendo. Finalmente se forman los órganos y receptores del sentido de la vista, durante el segundo trimestre del embarazo, el bebé responde con movimientos ante estímulos luminosos que atraviesan el vientre de mamá. En el último trimestre ya es capaz de distinguir de donde procede la luz.
Los 7 sentidos y su estimulación
Cuando el bebé nace tiene todos sus sentidos listos para conocer el mundo, aunque aún falta que maduren junto con su sistema nervioso, para desencadenar las habilidades de todas las áreas del desarrollo: motricidad, aprendizaje, lenguaje, socio-emocional.
Recuerda que las experiencias sensoriales nutren la red neuronal de tu pequeño, es decir que todo queda registrado para utilizarse posteriormente y modifica lo que ya existe, por esta razón es importante que los estímulos que recibe desde su formación en el vientre de mamá sean positivos.
Te dejamos algunas ideas para estimular los 7 sentidos de tu bebé:
Vista: Muéstrale objetos de diferentes colores y formas, lee cuentos con ilustraciones llamativas y sal a pasear para que explore su entorno.
Oído: Cántale canciones, habla con él con diferentes tonos de voz, ponle música variada y léele cuentos con diferentes entonaciones.
Tacto: Abrázalo, acarícialo, juega con diferentes texturas y déjalo explorar objetos con sus manos.
Gusto: Ofrécele alimentos con distintos sabores, siempre que sean adecuados para su edad.
Olfato: Exploren juntos diferentes olores, como flores, frutas o especias.
Vestibular: Juega con él a balancearse, a rodar y a gatear.
Propiocepción: Ayúdale a reconocer su cuerpo y a moverse con seguridad en el espacio.


Señales de alarma: ¿Cuándo pedir ayuda?
Aunque la estimulación oportuna es beneficiosa para todos los bebés, algunos pueden necesitar apoyo adicional. Presta atención a estas señales:
Dificultad para seguir objetos con la mirada.
No responde a su nombre.
No balbucea ni emite sonidos.
Tiene dificultades para sostener la cabeza.
No muestra interés por los juguetes.
Si notas alguna de estas señales, no dudes en consultar a un pediatra o a un especialista en desarrollo infantil.

Las consecuencias de ignorar las señales
El neurodesarrollo es un proceso delicado. Ignorar las señales de alarma puede tener consecuencias a largo plazo en el aprendizaje, el lenguaje y las habilidades sociales de tu bebé.
¡Recuerda!
La estimulación oportuna es una aventura maravillosa que compartirás con tu bebé. ¡Disfruta cada momento y observa cómo crece y se desarrolla!

Sí tienes dudas, preguntas, inquietudes y miedos acércate a nosotros, podemos ayudarte!
diagnosticando, estimulando a tu bebé. Además de brindarte toda la información que necesitas.
Referencias bibliográficas
Basso, G. (Ed.). (2016). Neurodesarrollo en neonatología: intervención utratemprana en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (1a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Medina Alva, M. d. P., Caro-Khan, I., Muñoz, P., Leyva, J., Moreno, J., & Vega, S. M. (2015, Simposio: Desarrollo Infantil Temprano). . Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 32(3), 565 - 573.
Papalia, D. E., Feldman, R. D., & Martorell, G. (2013). Desarrollo humano (Duodécima ed.). McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.
Comentários